Introducción a las técnicas básicas de la joyería

Probablemente, nada haya marcado la historia de la humanidad más que las joyas. Apetecidas por piratas, custodiadas por los más flamantes caballeros y muestras inequívocas de riqueza y poder.
La joyería, más que una profesión... es un arte. Solo si alguna vez hemos visto oro o diamante en bruto, podremos imaginar el laborioso proceso que conlleva llevar una piedra vulgar a una gema preciosa y con un valor, a veces, incalculable.
Muchos solo hemos visto el resultado final. Sin embargo, detrás del mostrador de un taller de joyería, suceden muchos procesos. Estos involucran los mejores materiales, las herramientas de joyería más especiales y por supuesto, la maestría de los mejores joyeros y orfebres.
A pesar que la joyería ha tomado algunas técnicas y maquinarias industriales, la labor artesanal del maestro, sigue siendo irremplazable e inigualable. Veamos las técnicas de joyería más comúnmente utilizadas por orfebres y joyeros.
Técnicas básicas de la joyería artesanal
El trabajo de un joyero, comienza cuando recibe la pieza en bruto. Estas piezas se funden, esmerilan, tallan y se aplican varias técnicas para transformar una piedra bruta en una pieza de joyería.
Las técnicas previas a la transformación del material bruto en la forma que habitualmente conocemos, son muy diversas y complejas. Sin embargo, hoy nos concentramos en las últimas etapas del proceso de transformación.
Las técnicas básicas de joyería, son:
Limado
Las piezas en bruto, sufren un proceso llamado esmerilado, en ella se somete a la pieza al lijado con un esmeril eléctrico o mecánico, para darle forma y remover las imperfecciones propias de la piedra o del metal.
Una vez que llegan al taller de joyería, el maestro utiliza una serie de limas especiales como herramientas de joyería. Estas limas, de diferentes tamaños, formas, grosores y tupidos, permiten eliminar las imperfecciones en la superficie de la pieza.
Otra de las funciones, es dar forma al material de manera artesana. Los diferentes grosores y picados de la lima, permiten diferentes objetivos. Entre mayor sea el picado de la lima, podrá remover con mayor facilidad las imperfecciones y hacer cortes. Sin embargo, los picados más gruesos dejan mayores marcas en la superficie y viceversa.
Esmerilado
La segunda fase del proceso artesanal, consiste en la utilización de diferentes técnicas de lijado de la pieza. Con la utilización de papeles abrasivos, se pasan sobre la pieza con la finalidad de dar un mejor acabado y una superficie más suave.
Al igual que las limas, los papeles con mayor tamaño de grano, son más útiles para trabajar materiales más duros y remover mayor cantidad de irregularidades.
No obstante, a medida que el papel es más rústico, el rastro dejado en la superficie, será más notorio. Por ello, conviene utilizar diferentes papeles con concentraciones de grano diferentes para cada aplicación.
En el esmerilado, se comienza de más a menos, es decir, se comienza con un grano más fuerte y se termina con un papel de mayor finura.
Calado
Calar una pieza de joyería, no es otra cosa que cortar diferentes partes de una pieza, con la finalidad de eliminar imperfecciones, material sobrante, dividir material o hacer aberturas para la incrustación de otra pieza o material.
La herramienta para joyería usada para calar, se conoce como sierra de joyero. Consiste en un mango de cómodo agarre, generalmente de madera, un arco largo y de precisión y una sierra que realiza el corte.
La sierra tiene una serie de diseños o dientes. A medida que exista una mayor concentración de dientes, el corte podrá ser más fino y preciso.
Se utiliza una sierra para cada etapa del proceso, materiales o acabados deseados en la pieza final.
Pulido
Con la ayuda de un terminal de fresado o lo que se conoce comúnmente como fresadora, el joyero elimina rayas de la superficie, moldea, pule o realiza otra serie de trabajos sobre las piezas.
Este proceso ayuda al joyero a dar los toques finales a la pieza. Requiere de una gran minuciosidad, pues, se realiza con una herramienta de joyería de gran poder y que gira a altas revoluciones.
El pulido puede incluir el corte, ampliación de aberturas o la perforación lateral de agujeros en la pieza final con distintos objetivos. Algunos joyeros utilizan puntas especiales de la fresadora para hacer procesos de tallados, inscripciones u otras.
Perforación
Esta fase del proceso, no es indispensable en todas las piezas. Sin embargo, en los trabajos de incrustación de piedras preciosas, combinación de piezas o incluso como elemento decorativo en sí mismo.
Hay decenas de técnicas en la joyería. Cada pieza, artesanalmente creada, es un mundo individual.
Algunas de las mejores creaciones de los maestros joyeros, requieren de combinación de técnicas, herramientas y materiales. Es por ello precisamente, que la joyería es una de las formas de arte más apreciadas.